Ir al contenido
Logo
Actualidad

¿Qué es el fentanilo y por qué preocupa su contaminación?

En esta entrevista, el médico Francisco Dadic, presidente de la Fundación Argentina de Toxicología, aclara qué es esta droga, cuáles son sus usos y qué quiere decir que esté contaminada.

¿Qué es el fentanilo y por qué preocupa su contaminación?

El fentanilo comenzó a ser una alarma debido a ciertas irregularidades en la producción de la droga, las cuales tuvieron como consecuencia el fallecimiento de 97 personas hasta el momento. 

En diálogo con Filo.News, el médico Francisco Dadic, presidente de la Fundación Argentina de Toxicología, aclara qué es esta droga, cuáles son sus usos y qué quiere decir que esté contaminada.

“El fentanilo cuando se usa en forma endovenosa habitualmente es para pacientes críticos, que están graves. Por ende, debido a la situación actual de la contaminación, le estás agregando un problema a alguien que ya está grave”, sostiene el médico.

¿Qué es el fentanilo?

- Es un medicamento que en realidad viene del grupo de los opioides, como la morfina, como por ejemplo la loperamida o la codeína, que son medicamentos muy usados en la terapéutica clínica, requiere una indicación médica precisa. Uno tiene que evaluar, si va a administrarlo en forma endovenosa, tiene que evaluar con qué fin, habitualmente son pacientes críticos que requieren ser conectados a un respirador artificial, y habitualmente para el dolor son pacientes que no responden a la vía a los medicamentos comunes para el dolor.

¿Para qué se usa el fentanilo en los hospitales?

- Habitualmente en los hospitales tiene dos grandes usos. El primero es el de sedación, o sea, dormir a las personas. Eso se hace a través de ampollas de fentanilo, por eso se administra en forma endovenosa y lo que hace es, lograr una sedación rápida, o sea, deprime el sistema nervioso central, que se apague el cerebro. Eso hace que sea más fácil para la persona que está probablemente en una situación grave, intubarlo, colocarle un tubo y conectarle un respirador para mantener la ventilación asegurada, lo que se llama como asistencia ventilatoria mecánica. Y además de eso tiene otra gran función que es el manejo del dolor. Se usa habitualmente en forma de parches para el dolor o en cremas temas también para habitualmente dolores importantes. En cuadros graves o incluso también puede ser en forma vía oral en algunos lugares del mundo. 

¿Qué se debe hacer ante esta emergencia pública?

- Yo creo que ya hay bastante conocimiento del público en general y ya hay pesquisa también incluso por los médicos, que antes de administrar algo ya lo miran, cosa que no era habitual y hay como más análisis sobre los distintos medicamentos, pero no mucho más. La verdad que esto uno tiene que confiar en la cadena y hay que confiar en las alertas de Anmat y en los laboratorios que son los que proveen estos medicamentos, me refiero al laboratorio del hospital. Y bueno, no mucho más. Es importante no llevar miedo a la población. Porque también surge esto, que ahora todos tienen miedo porque se van a hacer una colonoscopia y dicen, "No, me van a poner fentanilo." Bueno, no, lo más probable es que no le pongan fentanilo, le pongan otra sustancia y si le ponen fentanilo lo más probable es que no sea de este lote. Este lote ya debería estar absolutamente decomisado, debería estar afuera ya del mercado.

¿El fentanilo es un medicamento que se puede reemplazar?

- Sí, hay medicamentos que pueden utilizarse para, por ejemplo, lograr una sedación, dormir al paciente y conectarle un respirador, podemos usar benzodiacepinas como el midazolam, otras o barbitúrico como el propofol, hay distintos medicamentos. La realidad es que el riesgo beneficio, practicidad, velocidad y demás, el fentanilo es una sustancia muy buena. Por eso se usa como primera instancia,  como lo primero para lograr una sedación sostenida. ¿Se pueden usar otras? Sí, por supuesto, pero no es es lo más habitual.

¿Recordás alguna situación similar a la que estamos viviendo?

- Mira, esto me trajo muchos recuerdos a los caramelos de propóleo, que fue hace como 15, 20 años atrás, en donde hubo una partida o más, ya no recuerdo bien, una partida de caramelo de propóleo que tenía metanol, que es una un alcohol y un hidrocarburo oxigenado, una sustancia muy tóxica, que se empezaron a comer esos caramelos de propóleo, ¿viste? Para la garganta, para los dolores y que se intoxicaron un montón de personas con esa situación. Es lo único que recuerdo así como esa asociación. Después, situaciones como esta tan graves, la verdad que no, no ha habido nunca. Sobre todo por esto que mencionamos, las características del fentanilo, no es una pastilla que tomás para el dolor de cabeza, no, es un medicamento que se administra en forma endovenosa en situaciones críticas, entonces ahí tenés como un doble riesgo.