El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia Bullrich, publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1038/2025, que establece la creación del Centro Regional de Información para la Lucha contra las Drogas. El organismo tendrá como función colaborar con las áreas operativas y forenses para restringir la oferta ilícita de estupefacientes, con foco en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP).
Según la resolución, el centro buscará analizar la información para convertirse en “una instancia de cooperación interinstitucional e internacional para la detección temprana de patrones y tendencias delictivas que puedan contribuir con las dinámicas de tráfico ilícito de estupefacientes, con énfasis en drogas sintéticas y NSP, y el desvío de precursores químicos; y para el diseño e implementación de estrategias, políticas y acciones para brindarle una respuesta dinámica y eficaz”.
También tendrá como objetivo “optimizar el uso de los recursos disponibles y perfeccionar el intercambio de información en un contexto en el que el tráfico ilícito de estupefacientes y, específicamente, el de drogas sintéticas y NSP requiere de respuestas estatales flexibles, adaptables y veloces”. Además, se promoverá el intercambio de información de carácter no sensible, que no afecte causas judiciales en curso, con otros actores de la Administración Pública Nacional y organismos internacionales con competencia en la materia a nivel regional.
El Centro dependerá de la Secretaría de Lucha Contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, que definirá los lineamientos estratégicos y la coordinación integral del organismo. Entre sus funciones, la Secretaría buscará la “identificación temprana de tendencias y patrones relacionados con el tráfico ilícito de drogas, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas y el desvío de precursores químicos a nivel regional; y el diseño e implementación de estrategias y políticas para brindar una respuesta efectiva a esos problemas”.
La resolución detalla objetivos específicos que incluyen centralizar y sistematizar información sobre el tráfico ilícito de drogas y el desvío de precursores químicos; realizar análisis regulares sobre la situación del tráfico en el país y la región; asesorar en el desarrollo y actualización de marcos legales y regulatorios; implementar nuevas metodologías y tecnologías en áreas forenses; y apoyar la capacitación de recursos humanos y la promoción de investigaciones sobre el tráfico ilícito de drogas, con énfasis en drogas sintéticas, NSP y precursores químicos.
La creación del organismo responde a la expansión del mercado de drogas sintéticas y al Informe Mundial de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, que indica que “el consumo alcanzó a 316 millones de personas, lo que representa un aumento con respecto a la última década que supera el crecimiento de la población”.