Ir al contenido
Logo
Actualidad

El significado detrás de “votar con los pies”, la frase usada por Javier Milei

Con raíces históricas y una resignificación económica, la expresión fue recuperada por el presidente para justificar decisiones empresariales y referirse al caso Malvinas, lo que generó diversas lecturas y críticas.

El significado detrás de “votar con los pies”, la frase usada por Javier Milei
REUTERS/Martin Cossarini

"Votar con los pies" es más que una expresión utilizada por el presidente Javier Milei en sus redes sociales, debido a que en los últimos años, más precisamente desde 1956, se ha resignificado para alinearla con un discurso que va en línea con el tiempo histórico que vive el país actualmente.

Fue documentada por primera vez en la época de la Antigua Roma bajo la frase en latín "pedibus in sententiam ire", cuando los senadores que discrepaban con una votación simplemente se retiraban del lugar para manifestar su desacuerdo y retomada por Vladimir Lenin en la época de la Revolución Rusa para describir a los soldados que tomaban la decisión de desertar y abandonar el frente.

Por otro lado, durante las décadas de 1930 y 1940, se popularizó en la prensa anglosajona y círculos de izquierda para describir a las personas que emigraban de regímenes totalitarios (fascismo, nazismo, estalinismo) como una forma de rechazo político. De hecho, George Orwell y Hannah Arendt, dos pensadores del siglo XX, trataron temas relacionados al exilio como forma de resistencia.

Tiempo después, el economista y geógrafo estadounidense, Charles Tiebout, publicó el artículo "A Pure Theory of Local Expenditures" ("Una teoría pura del gasto local") en el Journal of Political Economy, una revista académica publicada por la University of Chicago Press que es considerada como una de las cinco más prestigiosas en el campo de la economía, donde tomó la lógica de “votar con los pies” para explicar un fenómeno dentro de la economía local.

Su teoría asegura que, en contextos de alta movilidad geográfica, las personas eligen en qué localidad vivir según el paquete de bienes públicos y niveles impositivos que ofrece cada gobierno local. Esto se basa en que, ante múltiples jurisdicciones con distintas combinaciones de impuestos y servicios, los ciudadanos actuarán como consumidores y se trasladarán hacia las que mejor se ajusten a sus preferencias y capacidades económicas. Esto convierte a la migración interna en una forma de “voto”, no electoral, sino económico-político.

Ahora, el presidente de la Nación ha tomado esta resignificación para aplicarla a su discurso libertario, lo cual ha generado una gran controversia debido a que la utilizó el 2 de abril, "Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas", para hacer referencia a quienes habitan las islas.

"Y si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros siempre dejamos en claro que el voto más importante es el que se hace con los píes y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia a punto tal que ellos prefieran ser argentinos", expresó Javier Milei aquel día durante el Homenaje a los Héroes de Malvinas en el Cenotafio a los Caídos en Malvinas, en Plaza San Martín, Ciudad de Buenos Aires.

A partir de estos dichos, sectores críticos lo acusaron de ir en contra de la postura histórica que mantuvo la Argentina en relación con este extenso conflicto. Señalan que, al implicar que los habitantes actuales eligen voluntariamente esa pertenencia política, sus declaraciones podrían alinearse con el principio de "libre determinación de los pueblos", promovido por el Reino Unido como forma de definir el futuro del territorio mediante una población instalada por ellos mismos.

También la utilizó para celebrar decisiones empresariales, y uno de los ejemplos más citados es el de Mercado Libre. En ese marco, citó el caso de Mercado Libre, cuyo CEO, Marcos Galperin, decidió trasladar la sede legal de la compañía en Estados Unidos desde Delaware a Texas. A pesar de que Delaware ha sido tradicionalmente un destino elegido por grandes empresas por su legislación favorable, en la actualidad, Texas presenta actualmente menores niveles de imposición, menor carga regulatoria y un entorno político más orientado a la promoción de la actividad privada.

Y, en los últimos días, volvió a tomarla para celebrar la apertura de un nuevo centro de distribución en el municipio bonaerense de Tres de Febrero, la cual su intendente, Diego Valenzuela vinculó la decisión a medidas implementadas por el gobierno local, como la reducción de impuestos, la habilitación sin costo, la estabilidad tributaria, la adhesión al Régimen de Incentivos a la Generación de Inversiones (RIGI) y una ordenanza orientada a evitar bloqueos. El gobierno nacional también destacó esta decisión como un ejemplo de cómo el sector privado responde a condiciones locales que favorecen la inversión.

La frase “votar con los pies” tiene un origen histórico claro, pero el que le ha dado Milei en temas tan sensibles como Malvinas genera dudas porque parece simplificar debates complejos y dejar de lado las verdaderas problemáticas, usándola más como una herramienta política que como un concepto aplicado con rigor.

    Ultimas Noticias