Este lunes habrá una medida de fuerza por la muerte de un trabajador que los Metrodelegados atribuyen a la exposición al asbesto.

Paro en todas las líneas | A qué hora deja de funcionar el subte
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En un trabajo publicado en la revista Cell, Rodrigo Quian Quiroga afirma que nuestra inteligencia se debe a un grupo particular de neuronas ubicadas en el hipocampo.
Un trabajo publicado por el neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga hoy ofrece una explicación sobre qué es lo que hace al Homo sapiens tan diferente del resto de los animales a nivel cognitivo, incluso de aquellos más cercanos en su historia evolutiva.
La clave estaría en las "neuronas Jennifer Aniston", descubiertas por Quian Quiroga y su grupo de la Universidad de Leicester, Reino Unido. Lo que hacen estas neuronas es disparar frente a imágenes de una misma persona o incluso frente a su nombre, independientemente del contexto en que se encuentre o de variaciones que pudieran observarse en su gestualidad y su vestimenta.
Como la prueba de la existencia de estas neuronas fue realizada con fotos de la actriz de Friends, se las bautizó con ese nombre. Lo que demostró la investigación, en esa ocasión, es que existen grupos de neuronas con la capacidad de ignorar los rasgos superfluos para reconocer el concepto que subyace. Por ejemplo, sin importar cómo estuviera vestida la actriz, ni si estaba de frente o de perfil, ni si era una foto de ella más joven o más vieja, disparaba el mismo conjunto específico de células cerebrales.
En el nuevo artículo, publicado en Cell (una de las revistas más importantes del mundo), el científico sugiere que este tipo de neuronas serían únicas de los seres humanos. De acuerdo con el autor, la posesión de estas células, ubicadas en el hipocampo, podría explicar las diferencias en la memoria entre los humanos y los otros animales y, por eso, las diferencias en las capacidades para procesar pensamientos de alto nivel de abstracción.
A diferencia de lo que ocurre en humanos, estudios realizados con ratas muestran que si se realizan pequeños cambios en el ambiente, se dispara un conjunto totalmente diferente de neuronas, lo que implicaría que lo que perciben es que el ambiente cambió completamente y es, directamente, otro.
Según Quian Quiroga, las células conceptuales del cerebro humano guardan una representación abstracta que silencia los detalles y la información contextual y que sería clave para hacer inferencias, analogías y asociaciones de alto nivel.
El artículo concluye de la siguiente manera: "No hay duda que otros animales, y en particular los primates, nuestros parientes más próximos, son muy inteligentes, pero no resuelven integrales ni especulan sobre el origen del universo. Todavía no está claro qué componente clave en el cerebro humano dio origen a la inteligencia única de nuestra especie. Al respecto, postulamos que la representación abstracta mediante células conceptuales podría proporcionar la maquinaria que facilitaría pensamientos de alto nivel, que podrían haber evolucionado junto con las abstracciones facilitadas por el uso del lenguaje".
Este lunes habrá una medida de fuerza por la muerte de un trabajador que los Metrodelegados atribuyen a la exposición al asbesto.
Actualidad -
La medida se publicó hoy en el Boletín Oficial. El Ejecutivo sostuvo que la sanción de estas leyes pondría en jaque el cumplimiento de las metas fiscales.
Actualidad -
La embarcación transportaba a unos 150 migrantes africanos, procedentes de Etiopía.
Actualidad -
La niña fue identificada como Arielle Buchman, tenía 10 años y se encontraba internada en grave estado en el Jackson Memorial Hospital.
Actualidad -
La consultora del analista Jorge Giacobbe consulto a 2500 personas durante el 24 y 28 de julio.
Actualidad -
Se trabajó en barrios de la Capital y del Valle de Lerma, también en Tartagal, Pichanal, San Carlos, General Güemes y Rosario de la Frontera.
Actualidad -