El país estuvo representado por el nuevo canciller Pablo Quirno en su primer acto internacional tras asumir el cargo.

Argentina votó junto a Estados Unidos en la ONU el rechazo al levantamiento del embargo a Cuba
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) brindó herramientas y consejos para detectarlo. Podés leerlo en esta nota.

El Burnout es un fenómeno ocupacional derivado del estrés crónico laboral que no fue manejado con éxito. El mayor riesgo aparece cuando confluyen alta demanda emocional, urgencia y responsabilidad constante sobre el otro.
¿Cuáles son las principales causas? El aumento sostenido de la carga laboral, la exposición continua a situaciones emocionalmente intensas y el impacto prolongado de la pandemia. Este síndrome afecta las tareas diarias, y a largo plazo implica ausentismo, rotación y menor rendimiento.
También te puede interesar: Día Mundial de la Conciencia sobre el Estrés: tips para gestionarlo apropiadamente
Los principales síntomas son agotamiento emocional persistente, que evidencia una sensación de fatiga extrema, irritabilidad y apatía; despersonalización y trato distante hacia pacientes, colegas o clientes como mecanismo de defensa; baja realización personal con una percepción de ineficacia o falta de sentido en los logros cotidianos.
“Padecer este síndrome no es una falla personal. Es la respuesta de un organismo exigido durante demasiado tiempo. El primer paso es pedir ayuda. El segundo, comenzar con pequeñas acciones sostenidas. El cambio es posible”, afirma el Psicólogo Dr. Sergio Azzara (MN 25.806) y el Médico Clínico Dr. Diego Sánchez Gelós (MN 117.604) del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a través de un comunicado de prensa.
Un caso muy puntual es el del personal de salud. Durante la pandemia, un 40% de los profesionales mostró niveles alterados y fuera del rango saludable de cortisol en cabello, un biomarcador objetivo de estrés crónico.
“Estos datos impulsaron la creación de un Programa de Manejo de Estrés (PME) adaptado a la realidad hospitalaria, con módulos asincrónicos de regulación emocional, respiración, toma de decisiones y pensamiento crítico” explicaron Sánchez Gelos y Azzara.
- A nivel organizacional laboral: ordenamiento de cargas horarias y espacios reales de descanso.
- A nivel de equipo: cultura de cuidado, pausas activas, aprendizaje compartido.
- A nivel individual: regulación emocional, respiración, decisión racional y soporte social

El país estuvo representado por el nuevo canciller Pablo Quirno en su primer acto internacional tras asumir el cargo.
Actualidad -

La fiscalía detalló que las mujeres formaron parte de la organización que aprovechó la vulnerabilidad de la víctima; se mantienen restricciones de movilidad y medidas de seguridad sobre los imputados.
Actualidad -

Según diputados, parte de los fondos de $LIBRA proviene de la liquidación de tokens KIP y el presidente Javier Milei promovió el proyecto a pesar de la caída de su valor.
Actualidad -

Daniel Raimondi dijo que poco a poco, la ciudad está volviendo a la normalidad. Ya se registran más de 130 muertos. Según la prensa brasileña, Lula no descarta militarizar la zona.
Actualidad -

El letrado filmó con su celular en la audiencia destinada a seleccionar al jurado que evaluará a los siete acusados del crimen en Chaco. La Policía secuestró el dispositivo y la investigación continúa.
Actualidad -
5211_sq.jpg?w=1024&q=75)
Los encontraron un grupo de vecinos que salieron a buscar a sus familiares desaparecidos tras el megaoperativo policial contra el Comando Vermelho.
Actualidad -