La oposición en la Cámara de Diputados intentará este miércoles desde las 13 voltear los vetos del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y la Declaración de la Emergencia Pediátrica.
La sesión especial fue impulsada por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y otros sectores del peronismo y el radicalismo no alineado con el Gobierno. Al mismo tiempo, fuera del Congreso se realizará una nueva marcha federal en rechazo a los vetos del mandatario.
De este modo, el Presidente verá puesto a prueba nuevamente su programa económico. Es que ambas iniciativas fueron vetadas durante los últimos días porque su aplicación, alegó el Ejecutivo, compromete el equilibrio fiscal. Para insistir con las normas, los legisladores necesitan el voto afirmativo de al menos de dos tercios de los presentes.
Milei presentó este lunes el proyecto de Presupuesto 2026, y pese a que ratificó el déficit cero, anunció incrementos por encima de la inflación para jubilaciones, pensiones por discapacidad y salud. Además, prometió 4.8 billones de pesos para las universidades nacionales.
Ante la convocatoria de la oposición, en el oficialismo retomaron las acusaciones contra la oposición. "BUSCAN DESESTABILIZAR. El 85% del presupuesto está destinado a Salud, Educación y Jubilaciones. Que buscan mañana? Simplemente HACER DAÑO", aseguró el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
El nuevo proyecto de ley sobre las universidades -el año pasado Milei vetó una norma similar- propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario de acuerdo a la inflación acumulada de 2023 y 2024. Además, establece una recomposición salarial para el personal docente y no docente en base a la inflación acumulada desde diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley. Luego, se deberá actualizar de forma mensual por el IPC del Indec.
Por otra parte, la medida conocida como "Ley Garrahan" declara la Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud por dos años. De acuerdo con Chequeado, la iniciativa propone la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.
Además, ordena la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas. Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos.