Lo anunció en un video con su perro publicado en la red social X donde envió un "mensaje al pueblo argentino".

Alberto Samid anunció su candidatura a diputado para "defender la mesa de los argentinos"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El escritor dialogó con Filo News acerca de cómo surgió su escritura, por qué decidió contar la historia desde la ficción y reflexiona sobre el rol del periodismo.
La trama de Los Ahorcados comienza cuando un periodista es enviado por el diario en el que trabaja para cubrir la noticia de que cuatro adolescentes, que al parecer no se conocen entre sí, mueren en las mismas y extrañas circunstancias: una soga en el cuello con seis nudos. La búsqueda de la verdad detrás de estos hechos acecha al protagonista que se ve obligado a ahondar en las profundidades de este pueblo que parece maldito.
Si bien en principio todo indica que se tratan de suicidios, algo inquieta a Daniel Hernández y comienza a investigar los casos. “Pienso que todo está envuelto en el silencio de lo que no se dice, de lo que se sabe y es mejor callar, de lo que se dice en otra lengua, extraña, ritual”. Incluso, describe al silencio como “la lengua oficial de Santa Rita”.
En tono policial, las historias que parecían olvidadas o silenciadas, comienzan a cobrar voz y a contar las verdades que azotan al pueblo. Con sutileza y audacia, Hernández entrevista a los familiares y allegados de las víctimas en un dilema entre lo que le demandan desde el diario y lo que intuye que realmente pasa.
Los ahorcados, basada en hechos reales, es la primera novela de Daniel Giarone y el cuarto libro del autor, y es editada por Trapezoide Ediciones, que ya anunció su tercera edición. En diálogo con Filo.News, el escritor cuenta cómo surgió la temática del libro, reflexiona sobre el rol del periodista y sobre la distancia que puede haber entre las problemáticas de los adolescentes y el mundo de los adultos.
- La novela nace de una crónica periodística, yo soy periodista, y en junio del 2010 me encuentro con la noticia de que en Rosario de la Frontera, en la provincia de Salta, se estaban produciendo una serie de suicidios adolescentes que venían encadenados con un juego, esos que circulan a veces por las redes sociales o a través de los teléfonos, que se llamaba “El ahorcado” y tenía algunas características particulares. Por ejemplo, que se hacía una horca con seis nudos y cada uno representaba un deseo y en general los chicos morían intentando jugar. A mi me impactó mucho, me pareció interesante poder contar esa historia desde la ficción y no desde la crónica periodística. Entonces, a partir de leer la noticia, me puse a investigar qué era lo que estaba pasando, qué características tenían los hechos. Rápidamente vi que era un juego donde la muerte era una posibilidad y no eran intentos de suicidio, al menos de manera directa.
- Porque me parece que la literatura también es una forma de abordar lo real. Hay algo muy lindo que dice Ricardo Piglia, que es que la literatura habla de los mismos problemas que la sociedad, pero de una manera distinta. La ficción también da cuenta de lo real, lo que no tiene es el requisito de verdad o de veracidad que tiene el periodismo. Pero hasta puede ser más potente en algún punto como discurso. Yo escribo ficción además de periodismo y me pareció interesante poder meterme en la historia desde ese punto de vista.
- Si bien la novela yo la empecé a escribir poco tiempo después de enterarme de lo que estaba pasando, hay algo que se actualiza que tiene que ver con la poca empatía, sensibilidad y escucha que hay sobre lo que le pasa a los adolescentes y jóvenes. Santa Rita, que es el pueblo que yo ficcionalizo en la novela, es un pueblo chico de provincia donde no hay muchas oportunidades ni perspectivas de futuro. Hay un ambiente bastante conservador, donde todo el desarrollo de la soja y de los de los agronegocios ha quitado puestos de trabajo, con un ambiente cultural opresivo o por lo menos quieto con pocas posibilidades de movilidad. Reflexioné sobre el hecho de que había un juego donde la muerte era una posibilidad pero que sea una posibilidad también tiene que haber un deseo de vivir. Una pulsión de vida, además de la pulsión de muerte.
- Vuelvo a citar a Ricardo Piglia, él dice: "Lo más importante de un relato es lo que está oculto”. Y esto me parece fundamental. Yo quería recrear este ambiente opresivo, lo que popularmente llamamos como “pueblo chico, infierno grande”, pienso que si uno trabaja bien la elipsis, eso que no se dice va a cobrar una importancia en el relato. El pueblo, el excesivo calor, juega un rol casi como un personaje más. Además, ese silencio habla de todos los otros silencios que había o que hay en la historia. Lo que se puede decir y lo que no.
- Sí, que el periodista que lleva adelante la investigación se llame Daniel Hernández, es claramente un homenaje a Walsh. En su primer libro, él fundamentalmente explora el género policial y el policial clásico. Después, Los Suicidas de Antonio Di Benedetto, me acompañó en la escritura por la forma de abordar la ficción y la búsqueda de la verdad del periodista. Acá Daniel Hernández funciona como un detective además de un periodista , porque busca una verdad, va detrás de una pista, de un indicio, de descifrar algo que está oculto. Otro que puedo nombrar es Bajo este sol tremendo de Carlos Busquet por la descripción del clima, el calor, el pueblo chico. También El viento que arrasa de Selva Almada. Esas lecturas o esos autores, estuvieron claramente presentes en mi escritura, me acompañaron y son parte de una estética y de una cierta idea que tengo de la literatura.
- Creo que hay un sistema de medios que ha hecho de la noticia una mercancía, pero no por los trabajadores de prensa ni por los periodistas, o no por todos ellos, sino fundamentalmente por cierto enfoque de las empresas periodísticas, del modelo de negocio, del lugar que ocupa la comunicación, de cómo el periodismo ha sido alterado por esta etapa dominada por las nuevas tecnologías, la comunicación y la información. El auge de las redes sociales y los fenómenos como la posverdad o la fake news han alterado la profesión. La novela invita a pensar críticamente la comunicación, los medios y en definitiva la sociedad en la que vivimos. Esta etapa tan oscura que creo que vivimos en la Argentina y en buena parte del mundo, también tiene que ver con estas cosas, que se haya perdido el valor de la palabra, de tener ideales o una perspectiva que busque la realización individual pero que esté ligada a un proyecto colectivo, una sociedad más justa o más empática con el otro. No tengo la pretensión de bajar línea o de plantear una moral, porque creo que eso arruinaría cualquier texto literario, pero sí está bueno el texto porque cuestiona, te deja preguntas y te invita a reflexionar.
- Trabajé muchos años en Télam, fui Prosecretario de Redacción y tomé el retiro voluntario el año pasado. Yo ya venía dando talleres de escritura con gente que quiere sacar su primer libro, ya sea narrativa, poesía, hago clínicas. Además soy parte del equipo docente de un programa municipal de lectura que hay en el Partido de San Martín que se llama “San Martín lee”, que es una política pública bastante ambiciosa, que también tiene talleres de escritura y lectura. Lo otro es mi actividad privada, son talleres privados. También estoy ahora colaborando en un medio de la Patagonia.
Daniel Giarone es Magister en Escritura Creativa (Untref) y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Coordina talleres de Escritura Creativa y de Lectura. Dicta también Clínica de Obra, desde donde acompañó la publicación de numerosos autores. Además, integra el equipo docente del Programa Municipal de Lectura San Martín Lee. Sus textos fueron publicados en distintas revistas y antologías. Publicó “Solo estalla lo que se nombra” (microficción y poesía, Macedonia Ediciones, 2022), “Crónicas del asombro” (haikus, Macedonia Ediciones, 2017) y “Voces claras en medio del ruido” (periodístico, Colihue, 2001). Su libro de cuentos “Marilyn” también será publicado este año. “Los ahorcados” (Trapezoide Ediciones) es su primera novela.
Lo anunció en un video con su perro publicado en la red social X donde envió un "mensaje al pueblo argentino".
Actualidad -
El audio dentro de la cabina demuestra un diálogo escalofriante entre el piloto y su segundo al mando. Habrían apagado los interruptores de control de combustible.
Actualidad -
En la madrugada del sábado, Moscú ejecutó un contundente bombardeo con más de 620 armas aéreas, incluyendo drones Shahed y misiles de crucero, que dejó al menos cuatro muertos y decenas de heridos en ciudades del oeste y este de Ucrania. El presidente Zelenski exigió sanciones más duras y reforzamiento de la defensa antiaérea.
Actualidad -
El presidente Donald Trump anunció que impondrá gravámenes del 30 % a productos mexicanos a partir del 1 de agosto, argumentando que las medidas mexicanas contra el tráfico de fentanilo son insuficientes.
Actualidad -
La diputada Lourdes Arrieta presentó una denuncia tras recibir intimidaciones verbales de Lilia Lemoine en el Congreso. El fiscal pidió revisar las cámaras del Salón de Pasos Perdidos para acreditar las presuntas amenazas.
Actualidad -
Entre enero y mayo de 2025, los egresos netos superaron a los ingresos, marcando la peor caída en una década. El repunte de exportaciones no fue suficiente para frenar el éxodo de capitales.
Actualidad -