Ir al contenido
Logo
Espectáculos

“La próxima vez que te vea, te mato”: la nueva novela de la escritora chilena Paulina Flores

La trama desarrolla la vida de Javiera, una joven chilena que llega a Barcelona para enfrentarse a temas como el poliamor, el deseo y las inseguridades que la atormentan.

“La próxima vez que te vea, te mato”: la nueva novela de la escritora chilena Paulina Flores

Javiera es una chilena que aterriza en Barcelona gracias a una beca de posgrado en literatura, dejando atrás el país latinoamericano para aventurarse en el viejo continente donde todo -o eso cree- debería funcionar mejor. “Todo brilla por su diferencia, y yo quería entender el porqué de cada detalle del viejo mundo que desconocía”, expresa. Sin embargo, este nuevo destino la espera para replantearse la manera de vincularse con los otros, sus deseos, su inseguridad y la contradicción que habita en ella.

“Solo vale la pena vivir si alguien te ama”, es una de las primeras referencias de la novela  La próxima vez que te vea, te mato, escrita por Paulina Flores, y es una frase de la canción Video Game de Lana del Rey. La idea es que si uno es amado, todo tiene sentido, la felicidad es plena y la vida merece la pena vivirla. Sin embargo, Lana continúa “y, amor, ahora eres amado”, porque quien protagoniza tanto la canción como el libro, se dedica más a amar que a esperar a ser amada.

“Es triste estar solo” es el título del primer capítulo de esta historia, como una declaración contundente, y comienza cuando Javiera se encuentra en viaje para el suicidio de su amiga Laura. Allí, con una prosa entre la tragedia y el humor, se descubre cuáles son las historias que la rodean y dónde se encuentra ella en medio de todo ese nuevo mundo.

Javiera se propone a ordenar su nueva vida y buscar lo esencial: un departamento y trabajo para vivir. Una vez instalada, y exactamente 7 días después, comienza una relación con su compañero de piso, Manuel, otro inmigrante latinoamericano, que a la vez se encuentra en una situación de pareja abierta. Por ende, la protagonista debe aceptar -o no- esas reglas e intentar amoldarse a esa nueva forma de vincularse pero con sus propias formas de percibir las relaciones. 

“Si lograba que empatizara con mi sufrimiento, el mundo sería un lugar mejor. ¿No es eso lo que todas las personas buscan al enamorarse?”, señala Javiera al comienzo del enamoramiento con Manuel.

La novela habla de cierta idealización cuando uno no conoce del todo lo que va a suceder. Esto le pasa tanto con su querido Manuel como con la ciudad a la que emigró: “Barcelona era decadente. Europa era decadente. Fue como una especie de liberación”.

La autora es muy precisa al describir la odisea del inmigrante que llega en busca de un sueño por cumplir pero que debe ocuparse de lo básico. Pero también pone en juego la forma en que habitamos esos espacios y las ganas de, a veces, matar al otro, porque, de alguna forma, se cree que está gozando más que uno. Porque al final, Paulina Flores refleja lo que toda una generación de jóvenes busca: un lugar donde habitar y alguien que nos quiera.

“La próxima vez que te vea, te mato” en la Feria del Libro

Paulina Flores presenta su nueva novela, La próxima vez que te vea, te mato, el próximo viernes 2 de mayo a las 19:00 h en La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Sala Rodolfo Walsh, Pabellón Amarillo. La autora conversará con Camila Fabbri.

Sobre la autora

Paulina Flores (Santiago, Chile, 1988) es licenciada en Literatura Hispánica por la Universidad de Chile y tiene un máster en Escritura Creativa por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Su primer libro, un conjunto de nueve relatos publicados bajo el título Qué vergüenza (Hueders, Santiago, 2015; Seix Barral, Barcelona, 2016), fue traducido a múltiples idiomas y seleccionado como uno de los diez mejores libros por El País. 

 Es autora también de la novela Isla Decepción (Seix Barral, 2021), con la que obtuvo el Premio LINC al mejor libro del año en la categoría de ficción, y fue traducida al inglés, japonés y holandés, entre otros idiomas. 

Ha sido profesora y conductora del podcast Confieso que he leído; realiza charlas y talleres sobre procesos creativos de escritura, y colabora como columnista en El País. En 2021 fue seleccionada por Granta como una de las veinticinco mejores narradoras en español menores de treinta y cinco años. En Anagrama ha publicado La próxima vez que te vea, te mato (2025).

    Ultimas Noticias