“Atrapados”: Juan Minujín y Alberto Ammann hablaron sobre Harlan Coben y la nueva serie de Netflix
El audiovisual, que también cuenta con la actuación de Matías Recalt y Soledad Villamil, se estrenará el 26 de marzo. La entrega es la primera adaptación en Latinoamérica de un trabajo del autor estadounidense.
El frío de Bariloche y sus espectaculares paisajes son el ingrediente perfecto para desarrollar una historia de misterio. Una persona perdida en las montañas, o un crimen que involucre a los destacados lagos Nahuel Huapi, Perito Moreno, o el Gutiérrez, entre otros.
Lo primero que aparece en la mente de los argentinos al pensar en el sur del país son los famosos viajes de egresados de los adolescentes, una culminación de estudios y un cierre de ciclo. Por casualidad o destino, lo que usted querido lector va a leer también involucra a la juventud, la ficticia y la real.
“Atrapados” o “Caught”, la nueva serie de Netflix basada en la novela de Harlan Coben, combina el suspenso del thriller con el drama humano y trae a escena el grooming, el ciberacoso, las fake news, la justicia por mano propia, el poder, la corrupción y el trabajo irresponsable por parte de periodistas.
Según la página oficial del Ministerio de Capital Humano, el grooming “es toda acción por la que una persona adulta contacta a un niño o adolescente a través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos para atentar contra su integridad sexual”.
“Atrapados” tiene lugar en la ciudad de Bariloche, en la Patagonia argentina, allí la periodista Ema Garay desenmascara criminales que suelen evadir la justicia. En medio de su proyecto, su vida da un vuelco impensado cuando conoce a Leo Mercer, un referente social que termina siendo el principal sospechoso de su investigación sobre la desaparición de una joven de 16 años. ¿Será Leo el culpable o Ema actuará precipitadamente?
La serie cuenta con la actuación de Soledad Villamil, Juan Minujín y Alberto Ammann. Con la participación especial de Matías Recalt. Con Fernán Mirás, Mike Amigorena y la presentación de Carmela Rivero.
Además, completan el reparto: Maite Aguilar, Victoria Almeida, Patricio Aramburu, Tania Casciani, Pablo Cura, Germán de Silva, Alián Devetac, Juan Eriji, María Figueras, Sofía Guerschuny Pesci, Emma Longhi, Bárbara Massó, Martín Miller, Amanda Minujín, Lautaro Moran, Alexia Moyano, Patricio Rodríguez, Paula Thieberger, Eva Bianco, María Ucedo.
El audiovisual cuenta con la dirección de Hernán Goldfrid (El jardín de bronce, Tesis de un homicidio) y Miguel Cohan (La misma sangre, Sin retorno, El Reino), este último también participó en la adaptación junto a Ana Cohan. Miguel y Ana además fueron guionistas junto a María Meira y Gonzalo Salaya. Los productores ejecutivos fueron Harlan Coben y Vanessa Ragone de Haddock Films (Elena sabe, El secreto de sus ojos).
La miniserie tendrá seis episodios de 45’ cada uno y estará disponible en la plataforma de streaming desde el 26 de Marzo.
En un contexto de primeras veces, también es el primer acercamiento de Juan Minujin y Alberto Ammann al universo de Harlan Coben. Por su parte, Juan recordó que “conocía el trabajo de Coben”: “Había visto algunas series pero no había leído novelas”, expresó.
Soledad Villamil como Ema Garay. Cortesía de prensa.
Harlan Coben tiene varias adaptaciones famosas, ¿sienten algún tipo de presión por la expectativa de los fans a nivel global?
- Juan Minujin: “Ya recibí varias amenazas de fans jajaja. Hicieron un trabajo muy interesante al adaptar la ingeniería narrativa de Harlan a la idiosincrasia Argentina, a la Patagonia y a Bariloche específicamente. También a lo que pasa mucho en Argentina y en nuestra región, a los grandes desequilibrios económicos donde una familia tiene todo y hay otras que no tienen nada”.
- Alberto Ammann: “Estoy de acuerdo con lo que dice Juan. En cuanto a la presión, por lo general no me pongo presión. Si hay un material que está bien escrito y me interesa, siempre intento dar lo mejor de mi. Me pondría mucha presión un personaje histórico, si tuviera que interpretar a Carlos Menem, Gardel o Perón,. Ahí tendría un miedo mayor, porque es una idiosincrasia que está cerca de la mía”.
Las historias de Harlan Coben se caracterizan por tener muchos giros inesperados ¿representó eso algún desafío en particular para ustedes? ¿Hay algún momento que haya sido clave emocionalmente para ustedes durante el rodaje?
- Juan Minujin: “Para mí sí. Fue algo que conversamos mucho con Hernán Goldfrid y con Miguel Cohan, cómo dosificar algunas cosas para no revelar y anticipar giros, pero a la vez dejar sembradas las situaciones para que esos giros sean sorpresivos cuando ocurran. Se te revela lo que era evidente y no aparece algo de la nada. Es un juego de ajedrez en un punto”.
- Alberto Ammann: “Me pasó también en otras oportunidades, cuando hay que jugar con el espectador, generar la duda, cuando hay cuestiones que tienen que ver con el misterio. Es como estar jugando para un lado y para el otro al mismo tiempo, con expresiones e intenciones. Cómo se habla o incluso en la mirada, que puedan dar dobles lecturas. Es algo que es importante llevarlo de la mano con el director, en este caso con Hernán Goldfrid y Miguel Cohan. Dos maravillosos directores que estaban atentos a eso”.
Carmela Rivero. Cortesía de prensa.
El libro empieza con una cita muy particular: “Sabía que abrir esa puerta roja destruiría mi vida”. ¿Cuál creen ustedes que es el evento que les cambió la vida? Para bien o para mal.
- Juan Minujin: “Hay varios, creo que trabajar con Alberto. Cuando era adolescente vi una obra que me despertó una vocación. Tenía 15 o 14 años y me llevó mi mamá a verla, actuaba Pompeyo Audivert. Quedé un poco subyugado y eso fue algo que de alguna manera me torció un poco el rumbo. Despertó un deseo y una vocación que pude seguir, me marcó la vida”.
- Alberto Ammann: “Que mentira, pura mentira que fue trabajar conmigo jajaja. Empiezo a rememorar las etapas de la adolescencia. El día que le dije a mi papá 'che, quiero ser actor'. Y él se quedó en silencio unos segundos y respondió 'Bueno, tenés que ponerte las pilas y estudiar todo lo que puedas'. Muchos años después, cuando ya estaba trabajando, me confesó: 'el día que me dijiste que querías ser actor pensé de qué va a vivir este chico'. Sin embargo me apoyó, como si fuera algo factible, que de hecho lo fue. Es un punto de inflexión en mi vida, tener el apoyo de mi padre y de mi madre”.
La serie se grabó en el sur, ¿Cómo creen que impacta grabar estas historias con paisajes y talentos argentinos?
- Alberto Ammann: “Diría con ese paisaje puntualmente. Argentina tiene una cantidad de diversidad, de paisajes posibles, que es maravilloso. He tenido la fortuna de viajar bastante por el mundo y para mí es de los paisajes más bonitos que he visto en mi vida. Eso levanta mucho la imagen de la serie. En Bariloche, esta serie dio trabajo a 460 profesionales y a 856 extras”.
- Juan Minujin: “Es una gran elección haberlo hecho en la Patagonia Argentina, en Bariloche. Es muy positivo para la serie y para la comunidad. La industria audiovisual genera muchísimos empleos indirectos. En Bariloche lo puede ver la comunidad, hoteles, catering, choferes, etcétera. Además se genera un interés turístico desde lo audiovisual, es un círculo virtuoso. Es una gran opción, dramáticamente el espacio es monumental, es un personaje más”.
Alberto Ammann como Leo Marcel. Cortesía de prensa.
Inspirada en el personaje de Leo Marcel, si el mundo les diera la espalda ¿a quién acudirían por ayuda?
- Alberto Ammann: “Creo que en las situaciones límites en las que uno empieza a desconfiar, desconfía incluso hasta de la gente en la que debería confiar. Hay una especie de gran orfandad. Diría que latas de conserva y pan que dura mucho tiempo serían el mejor amigo posible en ese momento”.
- Juan Minujin: “Es difícil. Cuando el mundo entero te da la espalda tenés que arreglártelas solo. No hay mucha vuelta. Es difícil el lugar que atraviesa Leo Marcel, el personaje de Alberto. Él lo interpreta con una maestría espectacular. La soledad así, realmente intensa, es muy desoladora”.
Soledad Villamil y Matías Recalt. Cortesía de prensa.
“Atrapados” es la primera producción de Harlan Coben en Argentina, la serie es parte de la cápsula de Netflix “Hecho en Argentina”. Los títulos del autor que actualmente se encuentran disponibles en la plataforma de streaming son: "Me haces falta", "Engaños", "Por Siempre jamás", "No hables con extraños", "Quédate cerca", "El inocente", "Ni una palabra", "Bosque adentro" y "Safe".
Harlan Coben cuenta con más de 85 millones de libros vendidos en todo el mundo y es el autor número uno en ventas según el New York Times, con más de 35 novelas. Sus libros han sido publicados en 46 idiomas en todo el mundo.
Matías Recalt. Cortesía de prensa.
Ficha técnica Dirección: Miguel Cohan, Hernán Goldfrid Producción: Vanessa Ragone Productores ejecutivos: Harlan Coben, Vanessa Ragone Showrunner: Miguel Cohan Adaptación: Miguel Cohan y Ana Cohan Guionistas: Miguel Cohan, Ana Cohan, María Meira, Gonzalo Salaya Elenco: Protagonizada por Soledad Villamil, Juan Minujín y Alberto Ammann. Con la participación especial de Matías Recalt. Con Fernán Mirás, Mike Amigorena y la presentación de Carmela Rivero. Además, completan el reparto: Maite Aguilar, Victoria Almeida, Patricio Aramburu, Tania Casciani, Pablo Cura, Germán de Silva, Alián Devetac, Juan Eriji, María Figueras, Sofía Guerschuny Pesci, Emma Longhi, Bárbara Massó, Martín Miller, Amanda Minujín, Lautaro Moran, Alexia Moyano, Patricio Rodríguez, Paula Thieberger, Eva Bianco, María Ucedo. Dirección de Casting: María Laura Berch Dirección de Fotografía: Gurí Saposnik, Manuel Rebella Dirección de Arte: Marcela Bazzano Vestuario: Ruth Fischerman, Valeria Fernández Maquillaje: Loli Giménez Música Original: Leo Sujatovich Edición: Santiago Parysow y Rosario Suarez Dirección de Sonido: Guido Beremblum, Gerardo Kalmar Dirección de Producción: Valeria Bennún Dirección de Postproducción: Mariana Bomba Haddock Films