La primera actividad pública del presidente será en Casa Rosada, encabezando un reconocimiento al economista español y referente anarcocapitalista.

Milei volvió al país y retoma su agenda con una condecoración a Jesús Huerta de Soto
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Mientras falta conocer la conformación del nuevo directorio, analizamos el estado de las cuentas de la entidad.
En la semana de asunción del nuevo gobierno, el Banco Central (BCRA) también asiste a un recambio de autoridades: Miguel Pesce es el flamante presidente de la autoridad monetaria.
Miguel Ángel Pesce pasó esta tarde por el Banco Central. Lo hizo solo. Estuvo con el gerente general y otras autoridades. Mañana sale su nombramiento en el Boletín Oficial. Lo necesita para nombrar directores y tener quórum para poder sesionar.
— Andrea Rivas (@andymarivas) December 10, 2019
Como señaló Alberto Fernández en su primer discurso como Presidente, resolver el problema de la deuda externa es una de las prioridades del nuevo gobierno. En este sentido, el ministro de economía Martín Guzmán ha dicho en entrevistas previas que la fecha “límite” es marzo del año que viene para cerrar un acuerdo de reestructuración con los acreedores y el FMI.
La necesidad de avanzar hacia negociaciones a contrarreloj se desprende del análisis de los vencimientos de deuda y la capacidad de pago de nuestro país, la cual depende de las reservas internacionales del BCRA. ¿Cuánto y cuándo vence? Si tomamos los vencimientos en capital e intereses hasta el primer semestre del año entrante, el monto a desembolsar gira alrededor de los u$s 13.474 millones, teniendo en cuenta sólo la deuda nominada en moneda extranjera. Si añadimos también los vencimientos en pesos, acumulamos unos u$s 26.888 millones. Estos números no incorporan las tenencias intra-sector público, es decir, los títulos en propiedad de organismos del Estado nacional.
#DataBCRA
— BCRA (@BancoCentral_AR) December 12, 2019
Encontrá la lista de #PrincipalesVariables en �� https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/Aj5aDCPkud
El nuevo equipo económico ya realizó este miércoles el primer pago de deuda por u$s 480 millones. ¿Pero cuántos dólares tenemos para pagar? Para conocer la capacidad del gobierno de hacer frente a estos vencimientos, es necesario analizar el estado de las reservas en dólares del Banco Central.
Actualmente las reservas internacionales rondan los 44 mil millones de dólares. El límite en u$s 200 a la compra de divisa norteamericana aportó al ensanchamiento de reservas, además de la creciente liquidación de dólares por parte de los exportadores agrarios, quienes aceleraron las ventas frente al rumor de una eventual suba en las retenciones con el cambio de gobierno.
Las #Reservas terminaron en u$s 43.788 millones, en el día suben u$s 4 millones y en el mes suben u$s 20 millones pic.twitter.com/h33saYJ5W8
— Christian Buteler (@cbuteler) December 10, 2019
Pero lo importante a la hora de analizar la capacidad de pago del organismo es hacer foco en las reservas de libre disponibilidad. A estas llegamos una vez descontados los fondos inutilizables para el BCRA: el swap de monedas con China, préstamos de bancos internacionales, encajes bancarios en dólares.
Según analistas privados, estas se encuentran en el rango de los u$s 8.000 y u$s 12.000 millones, dependiendo del cálculo. Es necesario recordar que, en el período entre las Paso y las elecciones generales, el Banco Central perdió reservas por u$s 22.185 millones como resultado de la salida en depósitos bancarios en moneda extranjera e intentando contener el valor del dólar mediante intervenciones en el mercado cambiario.
Por otro lado, resulta relevante analizar un componente importante de las deudas del Banco Central: los pasivos remunerados. En concreto, su composición comprende dos grandes instrumentos, las Letras de liquidez (LELIQ) y los Pases interbancarios. El stock de las famosas LELIQ hoy se encuentra en $680.000 millones, luego de un proceso de desarme de estas letras, teniendo en cuenta que hacia principios del mes de noviembre, su stock alcanzaba los $900.000 millones.
Pero en la medida en que los bancos comerciales se desprendían de las LELIQ, utilizaron estos pesos para colocarlos en Pases, un instrumento similar pero cuyos rendimientos se efectúan a sólo un día de plazo, frente a 7 de las Letras. Este proceso se viene dando como resultado de una caída en los niveles de la tasa de interés pagada por este instrumento, la cual cayó del 68% durante octubre a los 63% actuales.
���� [BCRA] Ya se van, pero la bomba queda...
— Sergio Chouza (@SergioChouza) December 10, 2019
Los pasivos del Banco Central cada vez más tóxicos, por la conversión en las últimas semanas de Leliqs (7 días) a Pases (1 día).
El stock de deuda por "Pases" del BCRA" ya alcanza los $434.883 millones, duplicándose en el último mes pic.twitter.com/f5FRp4J5IN
En este sentido, el stock de Pases llega a niveles de $430.000 millones, lo cual implica una casi duplicación en las tenencias de este instrumento con respecto al mes pasado. De esta forma, el conjunto de los pasivos remunerados del BCRA supera el billón de pesos (1.110.000 millones), una cantidad de deuda desafiante para las nuevas autoridades.
En definitiva, Pesce tendrá un reducido margen de maniobra. Por un lado, deberá cuidar e intentar ensanchar sus reservas internacionales para hacer frente a los vencimientos de deuda. Por otro, avanzar en recortes de tasa de interés en búsqueda de reactivar la economía real, pero sin detonar la bomba de pasivos remunerados.
La primera actividad pública del presidente será en Casa Rosada, encabezando un reconocimiento al economista español y referente anarcocapitalista.
Actualidad -
El ministro participó de las sesiones de primavera del FMI, donde el secretario del Tesoro y la directora del Fondo exhibieron su aval al programa de ajuste
Actualidad -
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania desmintió esta declaración y sostuvo que las tropas se mantienen en el lugar.
Actualidad -
La cocinera sufrió un fuerte golpe este cabeza tras ser atropellada.
Actualidad -