El sismo se registró este sábado a las 22:18, hora local, con epicentro cerca del aeropuerto de Teterboro.

Un terremoto de magnitud 3.0 sacudió Nueva York
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Según un relevamiento la mitad de los trabajadores tiene deseos de emigrar. La crisis económica y la insatisfacción son los principales motivos
El Índice de Bienestar y Estrés del Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21, muestra que el 50,4% de los trabajadores manifestó su deseo de ir a vivir al extranjero, mientras que el 49,6% respondió que no.
Los investigadores concluyeron que el mayor diferencial entre ambos grupos "se asocia al bienestar en el trabajo y no al salario".
La encuesta se hizo en todo el país, a mil personas de entre 18 y 65 años.
Por primera vez, desde 2016, la tendencia respecto a permanecer en la Argentina es negativa
Quienes declararon que quieren irse a vivir al exterior son los más jóvenes, que se sienten menos valorados por las organizaciones en las que se desempeñan y también están más disconformes respecto de los recursos que tienen para hacer sus tareas.
El relevamiento revela además que en el último año cayó del 42,4% al 34,35 el grado de satisfacción de los trabajadores.
Se analizó el nivel de agotamiento emocional y registró que el 38,9% de los encuestados contestó que "siempre o casi siempre" le resulta difícil relajarse luego de la jornada laboral y al 30% le cuesta cada vez más ir a trabajar.
Otro 32,5% señaló que se encuentra tan cansado que no puede dedicarse a otras cosas después del trabajo, incluso a tareas simples como leer el diario o ver televisión.
EL ANTECEDENTE DE 2001
La lectura de este estudio, aunque con diferencias en las motivaciones que llevan a los trabajadores a pensar en emigrar, remite rápido a las escenas repetidas a fines de 2001, cuando miles de argentinos se despedían de sus familiares en Ezeiza y volaban a otras ciudades del mundo.
Aquella vez la debacle económica hizo que entre 2000 y 2001 se fueran del país unas 140 mil personas.
La cifra fue aumentando con el paso del tiempo y según datos de la Organización Internacional para las Migraciones, en 2008 los argentinos que habían emigrado ya eran 806.369. El número era igual a la población total de la provincia de Santiago del Estero y representaba la mayor ola migratoria de la historia argentina.
229.009 optaron por España. 144.023 emigraron a Estados Unidos, 61.649 lo hicieron a Paraguay, 59.637 a Chile, 43.718 a Israel y 11.576 a Italia.
Antes, en la década del setenta, la dictadura cívico militar había expulsado a otras decenas de miles de argentinos.
El sismo se registró este sábado a las 22:18, hora local, con epicentro cerca del aeropuerto de Teterboro.
Actualidad -
Un automóvil Volkswagen Bora embistió por detrás a un Fiat 147 en la Ruta Nacional 19. Perdieron la vida un hombre de 33 años y tres menores entre 8 y 12 años; otras dos adolescentes quedaron internadas en estado crítico.
Actualidad -
Con una devaluación del 13,8 % en julio, los precios en los barrios populares suben por encima del promedio oficial, aunque el consumo no responde: el Gobierno mantiene el freno salarial y estimula una “recesión inducida”.
Actualidad -
Según su última declaración jurada, el ministro de Economía declaró tener casi todo su dinero líquido en cuentas en el exterior, con un patrimonio que se multiplicó por tres en dólares y por cinco en pesos desde su asunción.
Actualidad -
Tras una entrevista de la actriz expresando su preocupación por la actividad online del presidente, Milei respondió acusándola de justificar el robo y planteando que en “la secta kuka” el trato desigual y la falta de ética están naturalizados.
Actualidad -