La consultora del analista Jorge Giacobbe consulto a 2500 personas durante el 24 y 28 de julio.

Una encuesta informó que la imagen positiva de Milei bajó un 4% en el último mes
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
De acuerdo a los estudios realizados en diferentes ciudades de Argentina, los menores de 18 años que sufren de hipertensión aumentan año a año
Como consecuencia de su alimentación y estilo de vida, niños y adolescentes argentinos también pueden padecer hipertensión arterial, una enfermedad silenciosa que es uno de los principales factores de riesgo de muerte e invalidez en el mundo.
En 2008 y 2009, la Sociedad Argentina de Cardiología, en conjunto con la Federación Argentina de Cardiología, realizaron el mayor estudio epidemiológico nacional sobre el conocimiento de la hipertensión arterial en Argentina, de donde surgió el Registro Nacional de Hipertensión Arterial, más conocido como RENATA.
Luego de cinco años, ambas instituciones decidieron llevar adelante el mismo estudio a fin de generar un relevamiento actualizado, y un análisis comparativo para determinar la prevalencia actual de la Hipertensión Arterial en Argentina y la incidencia que tuvieron los resultados del primer estudio en el panorama actual de la patología.
Los resultados demostraron no solo que la incidencia de la hipertensión incrementó en casi un 3% en el lapso entre un estudio y el siguiente, sino además, y más relevante aún, es que de entre la población menor a 35 años encuestada, casi un 50% desconocía sufrir la enfermedad.
Estas conclusiones presentan una realidad riesgosa para la Argentina, donde no solo los adultos están predispuestos a enfermedades cardiovasculares sino también los niños y adolescentes a raíz de su alimentación y estilo de vida.
Ya son varios los estudios epidemiológicos presentados en diversos países de la región que han tomado la hipertensión infantil como necesidad prioritaria de trabajo debido a los resultados que se observan.
Los índices expresan que en la actualidad, Argentina es dueña del lamentable récord de obesidad infantil en América Latina, y este hecho no colabora tampoco a reducir el riesgo de esta enfermedad silenciosa.
Los datos, presentados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, afirman que Argentina cuenta con un porcentaje de obesidad infantil en niños entre 0 y 5 años de 9.9% cuando el resto de la región llega al 7%, y en el mundo, al 6%.
Esta problemática surge como consecuencia de una dieta desequilibrada, compuesta en su mayor parte por alimentos procesados ricos en sodio, exceso de bebidas azucaras y una pobre ingesta de frutas y vegetales, acompañado de una fuerte tendencia al sedentarismo.
En adolescencia, a estos factores primarios se suman otros relacionados con malos hábitos como el tabaco, alto consumo de alcohol, consumo de sal, y por último, factores hereditarios.
"Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la ingesta diaria de sodio no supere los cinco gramos, en nuestro país consumimos habitualmente más del doble", afirmó Juan Carlos Pereira Redondo, secretario vientífico del Consejo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología, y Jefe de Unidad de Hipertensión Arterial CEMIC.
De acuerdo a los estudios realizados en diferentes ciudades de Argentina, los menores de 18 años que sufren de hipertensión aumentan año a año.
En la ciudad de Corrientes, por ejemplo, se presenta una prevalencia del 13.8%, en Mar del Plata del 10% y en la Ciudad de Córdoba, del 16.88%.
"A pesar de saber que reducir la ingesta de sodio en alimentos y bebidas puede prevenir enfermedades cardiovasculares, -con solo reducir 3 gramos el consumo diario de sal por habitante se evitarían 6.000 muertes anuales- no solemos prestar la importancia que esto requiere. Hasta el agua tiene sodio", agregó el profesional.
Asimismo, dijo que "es imperativo que las nuevas generaciones tengan presente la importancia de reducir el consumo de sodio para evitar futuras infancias con problemáticas que podrían evitarse en gran medida con la sola incorporación de hábitos saludables".
La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo de muerte e invalidez en el mundo, la concientización sobre sus causas y consecuencias no debe dejar de ser un objetivo claro para médicos y pacientes, logrando que miles en el mundo puedan luchar contra una patología de tanto impacto en la vida de las personas y sus familias.
La consultora del analista Jorge Giacobbe consulto a 2500 personas durante el 24 y 28 de julio.
Actualidad -
Se trabajó en barrios de la Capital y del Valle de Lerma, también en Tartagal, Pichanal, San Carlos, General Güemes y Rosario de la Frontera.
Actualidad -
El sismo se registró este sábado a las 22:18, hora local, con epicentro cerca del aeropuerto de Teterboro.
Actualidad -
Un automóvil Volkswagen Bora embistió por detrás a un Fiat 147 en la Ruta Nacional 19. Perdieron la vida un hombre de 33 años y tres menores entre 8 y 12 años; otras dos adolescentes quedaron internadas en estado crítico.
Actualidad -
Con una devaluación del 13,8 % en julio, los precios en los barrios populares suben por encima del promedio oficial, aunque el consumo no responde: el Gobierno mantiene el freno salarial y estimula una “recesión inducida”.
Actualidad -
Según su última declaración jurada, el ministro de Economía declaró tener casi todo su dinero líquido en cuentas en el exterior, con un patrimonio que se multiplicó por tres en dólares y por cinco en pesos desde su asunción.
Actualidad -