La consultora del analista Jorge Giacobbe consulto a 2500 personas durante el 24 y 28 de julio.

Una encuesta informó que la imagen positiva de Milei bajó un 4% en el último mes
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Durante el último mes, las frutas, verduras y carnes multiplicaron ampliamente su valor entre el campo y la góndola. Te contamos cuáles son los productos más afectados por la brecha de precios.
De acuerdo a los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante julio de 2019 la brecha de precios entre el campo y la góndola empeoró respecto al mes anterior: si en junio la diferencia de lo que pagó el consumidor por un alimento fresco fue 5,10 veces mayor a lo que efectivamente recibió el productor, en julio esa cifra tuvo un incremento del 2,9%, representando 5,15 veces en promedio.
No todos los productos vieron su valor afectado en las mismas proporciones. El cálculo de la CAME se hace en base a 25 alimentos agropecuarios de consumo habitual en la mesa familiar, contemplando frutas, verduras, huevos y carnes. Entre los productos que más incrementaron su costo luego de atravesar la cadena de comercialización figuran aquellos que tienen destino al mercado externo: la pera, por ejemplo, se pagó hasta ¡11 veces! más que su precio de origen, mientras que el limón multiplicó su precio 10,6 veces, la naranja 9,2 veces y la manzana roja 8 veces. El ranking sigue con la lechuga (6,9 veces), el arroz (6,6 veces) y el pimiento rojo (6 veces).
Los alimentos que tienen precios más "justos" -pero que igualmente siguen manteniendo una considerable diferencia entre lo que sale de nuestra billetera y lo que llega al bolsillo de los productores- son la cebolla (se multiplicó 3,33 veces), el pollo (3,30 veces), la acelga (3,14 veces), la papa (2,82 veces), el huevo (2,45 veces), los tomates (2,34 veces) y la frutilla (1,94 veces).
¿Por qué es tan contundente la brecha? "En general, las diferencias están determinadas por un conjunto de comportamientos, algunos especulativos de diferentes actores del mercado. Básicamente de las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante en el mercado -explican desde la CAME-. Otros son factores comunes como la estacionalidad, que afectan a determinados productos en algunas épocas del año, o los costos de almacenamiento y transporte".
La consultora del analista Jorge Giacobbe consulto a 2500 personas durante el 24 y 28 de julio.
Actualidad -
Se trabajó en barrios de la Capital y del Valle de Lerma, también en Tartagal, Pichanal, San Carlos, General Güemes y Rosario de la Frontera.
Actualidad -
El sismo se registró este sábado a las 22:18, hora local, con epicentro cerca del aeropuerto de Teterboro.
Actualidad -
Un automóvil Volkswagen Bora embistió por detrás a un Fiat 147 en la Ruta Nacional 19. Perdieron la vida un hombre de 33 años y tres menores entre 8 y 12 años; otras dos adolescentes quedaron internadas en estado crítico.
Actualidad -
Viajaron 4,3 millones de personas durante las vacaciones de invierno, un 10,9% menos que el año pasado. La caída del poder adquisitivo, la suba de viajes al exterior y un clima adverso marcaron la temporada.
Actualidad -
Con una devaluación del 13,8 % en julio, los precios en los barrios populares suben por encima del promedio oficial, aunque el consumo no responde: el Gobierno mantiene el freno salarial y estimula una “recesión inducida”.
Actualidad -