La consultora del analista Jorge Giacobbe consulto a 2500 personas durante el 24 y 28 de julio.

Una encuesta informó que la imagen positiva de Milei bajó un 4% en el último mes
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Investigadores encontraron cierta relación entre el comportamiento de los ratones cuando buscan alimento y sus características genéticas.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Utah está utilizando machine learning para conocer la asociación entre la genética y determinadas conductas. Sostienen que aunque algunos patrones de "comportamientos complejos", como la búsqueda de alimento, puedan parecer espontáneos y azarosos; se reproducen con más frecuencia de lo que cabría esperar por casualidad.
Según explican en el artículo publicado en la revista científica Cell Reports, ese comportamiento complejo está compuesto de un conjunto de "bloques de construcción" (llamados módulos de comportamiento) y la genética controla la progresión de estos bloques de construcción para formar diferentes patrones de comportamiento.
Agregan que existen muchos sistemas neuronales involucrados en la búsqueda de alimento (ansiedad, recompensa, hambre, atención, aprendizaje, memoria) y la selección natural da forma a los patrones de alimentación a través de estos sistemas para minimizar el riesgo de depredación y el gasto de energía al tiempo que maximiza la ingesta calórica.
Para probar si esos "módulos" estaban regulados genéticamente se estudiaron a 190 ratones mientras buscaban comida; más precisamente, sus viajes de ida y vuelta desde el hogar hacia una fuente de alimentos (tanto la velocidad como la distancia recorrida y los lugares visitados).
Para evaluar esa información usaron machine learning (un método de análisis de datos que permite a computadoras identificar patrones y tomar decisiones con mínima intervención humana) e identificaron ciertas conductas subyacentes para patrones de comportamientos más complejos, además de respuestas espontáneas exclusivas de ratones específicos, que estaban reguladas por efectos genéticos y parentales.
¿Qué implicaciones tienen estos hallazgos? Aunque el estudio solo exploró el comportamiento de ratones de laboratorio, los investigadores creen que esta metodología podría usarse para comprender los genes asociados a comportamientos que conducen a enfermedades en seres humanos, incluida la obesidad, la adicción, el miedo, la ansiedad y los trastornos psiquiátricos.
La consultora del analista Jorge Giacobbe consulto a 2500 personas durante el 24 y 28 de julio.
Actualidad -
Se trabajó en barrios de la Capital y del Valle de Lerma, también en Tartagal, Pichanal, San Carlos, General Güemes y Rosario de la Frontera.
Actualidad -
El sismo se registró este sábado a las 22:18, hora local, con epicentro cerca del aeropuerto de Teterboro.
Actualidad -
Un automóvil Volkswagen Bora embistió por detrás a un Fiat 147 en la Ruta Nacional 19. Perdieron la vida un hombre de 33 años y tres menores entre 8 y 12 años; otras dos adolescentes quedaron internadas en estado crítico.
Actualidad -
Con una devaluación del 13,8 % en julio, los precios en los barrios populares suben por encima del promedio oficial, aunque el consumo no responde: el Gobierno mantiene el freno salarial y estimula una “recesión inducida”.
Actualidad -
Según su última declaración jurada, el ministro de Economía declaró tener casi todo su dinero líquido en cuentas en el exterior, con un patrimonio que se multiplicó por tres en dólares y por cinco en pesos desde su asunción.
Actualidad -