Según el informe, 1,3 millones de individuos compraron billetes y 576 mil vendieron en una cifra mayor a la esperada

Según el Banco Central, los argentinos lograron un récord de demanda de dólares en julio
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Migrar a modelos más sostenibles de movilidad es clave para combatir una de las grandes crisis de nuestra generación: el cambio climático.
Según el Banco Mundial, aproximadamente el 55% de la población mundial vive en ciudades. Para 2050 se prevé que la población siga en aumento y 7 de cada 10 personas habite las áreas urbanas. Este escenario plantea varios desafíos para los estados y la comunidad, como satisfacer la demanda de viviendas, servicios básicos, empleo y desarrollar sistemas de transporte asequibles y bien conectados.
A mediados del siglo XX, el desarrollo de la industria del transporte y el abaratamiento de los costos de producción en general, permitió la democratización del uso de transportes de tracción mecánica. Las carretas, fueron reemplazadas por autos. Que cada familia tenga un auto propio dejó de ser un lujo. El transporte público también mejoró enormemente. Trenes y líneas de colectivos cada vez más rápidos y mejor conectados.
Todo este desarrollo tan rápido y grande trajo enormes beneficios. Pero también empezó a generar problemas. Los caminos de tierra y adoquines se asfaltaron y se siguen reemplazando por cemento. Los espacios naturales se ocupan con nuevas rutas y autopistas, perjudicando a miles de especies que ya no pueden habitar esos espacios o que se ven afectadas por los vehículos que se cruzan en su camino. El lugar para estacionar se convirtió en un problema, ya no tenemos espacio. Las ciudades pasaron de ser una promesa a ser lugares ruidosos, irrespirables, con menos espacios públicos y verdes. Y la ciudadanía fue relegada a un segundo plano.
Por otro lado, ya hace varios años que el mundo pide a gritos la eliminación de los combustibles fósiles. El 13,18% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina proviene del transporte, según el inventario nacional de GEI. Lo que hace evidente la importancia de migrar a modelos más sostenibles de movilidad para combatir una de las grandes crisis de nuestra generación, el cambio climático.
Desde el punto de vista internacional, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11, Ciudades y comunidades sostenibles, plantea a través de sus metas la necesidad de promocionar el acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles. Pero también menciona la importancia de proteger tanto el patrimonio cultural como el patrimonio natural del mundo, de reducir el impacto ambiental negativo en las ciudades, de velar por la calidad del aire y de promover la mitigación del cambio climático.
A medida que los efectos negativos se hacen más evidentes, aparecen más iniciativas para contrarrestar la situación. La movilidad sostenible es una de las grandes claves para el logro del ODS 11, la conservación del ambiente y la protección de la salud de las personas.
Consiste en construir y desarrollar formas de moverse pensando en las personas, su salud y bienestar. Prefiere alternativas de transporte saludables y no contaminantes como las bicicletas o el transporte público, ayudándonos a reducir nuestra huella de carbono, y nos devuelve los espacios verdes perdidos. Además, nos permite combatir los efectos del uso excesivo del auto particular como la saturación de las calles y la contaminación del aire.
El desafío de construir ciudades saludables y sostenibles requiere de coordinación normativa, oportunidades de inversión y voluntad política. Sin embargo, no todo queda fuera de nuestro alcance. Desde nuestro lugar podemos ser parte de la solución. Algunos pequeños cambios de hábito en nuestra forma de viajar pueden generar un gran impacto:
Construir ciudades más sostenibles es tarea de todos. Cuanto más nos involucremos desde nuestro lugar, mejores serán las condiciones en nuestras comunidades, y mayor será el efecto sobre nuestra calidad de vida.
Maite Durietz. Licenciada en gerenciamiento ambiental, especialista en sustentabilidad y consultora B (@unaovejaverde).
Según el informe, 1,3 millones de individuos compraron billetes y 576 mil vendieron en una cifra mayor a la esperada
Actualidad -
Andriy Parubiy, figura destacada de las revoluciones pro-democracia y ex presidente de la Verkhovna Rada, fue asesinado por un hombre que lo atacó disfrazado de repartidor. El presidente Zelenski calificó el crimen como “cuidadosamente preparado” y ordenó una investigación inmediata.
Actualidad -
Los boletos de subte y colectivos que conectan la Ciudad de Buenos Aires con el Conurbano bonaerense tendrán un incremento cercano al 4 %, de acuerdo con el mecanismo automático vigente de actualización tarifaria.
Actualidad -
Tras la difusión de audios que vinculan a su sobrino con presuntas maniobras en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Eduardo Menem llamó a cuidar la imagen familiar y enfatizó la presunción de inocencia hasta que la Justicia determine lo contrario.
Actualidad -
El fenómeno climático intenso podría traer hasta 130 mm de agua en el fin de semana y días posteriores, justo cuando los suelos de la franja este ya se encuentran saturados. Expertos advierten sobre pérdidas de trigo y retraso en la siembra de maíz.
Actualidad -
La Cámara Argentina de la Indumentaria impulsa un proyecto inspirado en Francia para regular importaciones de plataformas como Shein y Temu. Aunque el Ejecutivo se opone, legisladores de varias fuerzas ya lo respaldan y buscan presentarlo tras las elecciones.
Actualidad -