La consultora del analista Jorge Giacobbe consulto a 2500 personas durante el 24 y 28 de julio.

Una encuesta informó que la imagen positiva de Milei bajó un 4% en el último mes
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El organismo actualizo sus previsiones de crecimiento para el conjunto de América Latina y el Caribe, el deterioro regional se da principalmente por Argentina, Brasil y Venezuela. Para nuestro país pronostica una caída de 2,8% para este año y del 1,8% en 2019. En FILO repasamos los puntos más importantes del informe
La proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe se actualizo a la baja y se ubico en el 1,5%, bajando del 2,2% pronosticado en abril de este año.
El informe comienza aclarando "la evolución de la actividad económica en estos trimestres ha sido bastante heterogénea entre los países, pues mientras que en economías como las de Chile, Colombia, México y el Perú el crecimiento se ha recuperado, en la Argentina, el Brasil y Venezuela éste se ha deteriorado"
El pronostico para la Argentina es peor de lo que proyecta el gobierno: una caída del 2,8% para este año y una caída del 1,8% en el 2019.
"Además, los desequilibrios externos y fiscales en países como la Argentina, el Brasil y Costa Rica crearían necesidades aún mayores de financiamiento, lo que, sumado a la deuda pública acumulada, podría tener efectos negativos en el nivel de endeudamiento de la región."
En el gráfico se muestra a Argentina en el segundo lugar de países de la región con mayor deuda pública bruta, pero los datos son de 2017 por lo que teniendo en cuenta el endeudamiento de este año pasaríamos a ocupar el primer lugar, superando a Brasil.
CEPAL destacó que un riesgo que subsiste para las economías de América Latina y el Caribe es el de un mayor deterioro del ambiente financiero internacional, dado por los esperados aumentos de la tasa de interés de los Estados Unidos en lo que resta de año que podrían encarecer aún más el costo de la deuda para la región.
Ademas del aumento en el nivel de endeudamiento hay que tener en cuenta la devaluación donde "La Argentina registró la mayor depreciación (17,3%), seguida de Nicaragua (5,0%) y la República Dominicana (3,4%)."
A su vez, el informe hace un análisis más detallado sobre las inversiones en Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú donde el componente que predomina es el de la construcción, por sobre el de la maquinaria y equipo. Por lo tanto, la inversión se concentra en actividades cuyo encadenamiento con el resto de la economía es bajo.
Por último, el informe alerta sobre las posibles implicancias de la baja en el comercio mundial por el aumento en las tensiones comerciales.
La consultora del analista Jorge Giacobbe consulto a 2500 personas durante el 24 y 28 de julio.
Actualidad -
Se trabajó en barrios de la Capital y del Valle de Lerma, también en Tartagal, Pichanal, San Carlos, General Güemes y Rosario de la Frontera.
Actualidad -
El sismo se registró este sábado a las 22:18, hora local, con epicentro cerca del aeropuerto de Teterboro.
Actualidad -
Un automóvil Volkswagen Bora embistió por detrás a un Fiat 147 en la Ruta Nacional 19. Perdieron la vida un hombre de 33 años y tres menores entre 8 y 12 años; otras dos adolescentes quedaron internadas en estado crítico.
Actualidad -
Viajaron 4,3 millones de personas durante las vacaciones de invierno, un 10,9% menos que el año pasado. La caída del poder adquisitivo, la suba de viajes al exterior y un clima adverso marcaron la temporada.
Actualidad -
Con una devaluación del 13,8 % en julio, los precios en los barrios populares suben por encima del promedio oficial, aunque el consumo no responde: el Gobierno mantiene el freno salarial y estimula una “recesión inducida”.
Actualidad -