La consultora del analista Jorge Giacobbe consulto a 2500 personas durante el 24 y 28 de julio.

Una encuesta informó que la imagen positiva de Milei bajó un 4% en el último mes
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La suba de precios acumulada en los primeros nueve meses de 2018 alcanzó el 32,2%, indicó el estudio IET, que refleja el incremento de precios y el impacto específico en los trabajadores registrados.
El costo de vida de los asalariados se disparó un 6,7% mensual en septiembre y acumuló un alza del 40,4% en los últimos doce meses.
Las proyecciones del IET indican que la inflación de 2018 será la más alta desde 1991, cuando el país salía de un proceso de hiperinflación que duró quince años. En 2002, en plena crisis económica, la inflación fue del 41%, con alza del 74,9% en alimentos.
El IET, con apoyo logístico de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y respaldo de 45 gremios de la CGT y la CTA, indicó que la pérdida de poder adquisitivo de los salarios es del 14,7% desde noviembre de 2015, la caída más profunda desde 2002.
"La inflación anual fue del 43,8% para los asalariados con menores ingresos y del 38,1% para los que registran mejores salarios. Esto demuestra que la crisis de precios sigue apoyada sobre quienes destinan un porcentaje mayor de sus ingresos de los mismos a servicios públicos y alimentos, es decir, los más humildes", dice el estudio.
Los alimentos subieron 7,5% en septiembre, con subas mayores al 10% en aceites y cereales. Y sólo con la excepción de "vivienda", todos los capítulos del IPC subieron por encima del 3% en septiembre.
Nicolás Trotta, rector de la UMET, afirmó que estos números no son opiniones críticas a un Gobierno sino resultados claros de una política económica que está direccionada en un sentido por una decisión política.
"Aquí mostramos estudios académicos, estadísticas con una metodología clara, transparente y certera, que indica que los resultados macro y microeconómicos son desastrosos y deben ser tenidos en cuenta por el Gobierno para modificar el rumbo", expresó Trotta.
Según el rector de la UMET, "el país se dirige a la destrucción del mercado interno por la vía de la licuación salarial. Y sin mercado interno quebrarán cientos de miles de pymes que hoy generan más del 70% del empleo. Es una rueda viciosa en la que se ha ingresado y si no se sale a tiempo, la crisis económica y social será brutal".
La consultora del analista Jorge Giacobbe consulto a 2500 personas durante el 24 y 28 de julio.
Actualidad -
Se trabajó en barrios de la Capital y del Valle de Lerma, también en Tartagal, Pichanal, San Carlos, General Güemes y Rosario de la Frontera.
Actualidad -
El sismo se registró este sábado a las 22:18, hora local, con epicentro cerca del aeropuerto de Teterboro.
Actualidad -
Un automóvil Volkswagen Bora embistió por detrás a un Fiat 147 en la Ruta Nacional 19. Perdieron la vida un hombre de 33 años y tres menores entre 8 y 12 años; otras dos adolescentes quedaron internadas en estado crítico.
Actualidad -
Viajaron 4,3 millones de personas durante las vacaciones de invierno, un 10,9% menos que el año pasado. La caída del poder adquisitivo, la suba de viajes al exterior y un clima adverso marcaron la temporada.
Actualidad -
Con una devaluación del 13,8 % en julio, los precios en los barrios populares suben por encima del promedio oficial, aunque el consumo no responde: el Gobierno mantiene el freno salarial y estimula una “recesión inducida”.
Actualidad -